sábado, 23 de agosto de 2014

COMUNICACIÓN Y SUS DIVERSAS FORMAS

               COMUNICACIÓN ¿Cómo debe hablar una persona de manera que otra le escuche y le comprenda? ¿Cómo debe escuchar? ¿Cómo sabe si se le escuchó y se le comprendió?

La comunicación, en esencia, es el desplazamiento de una partícula de una parte del espacio a otra parte del espacio. Una partícula es lo que se está comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje escrito, la palabra hablada o una idea. En su definición más burda, esto es comunicación.


Comunicar es el hecho de transmitir información significativa. Es la acción a través de la cual los individuos se relacionan entre sí. En otras palabras, La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

EL LENGUAJE ORAL:
 La lengua oral es la forma más eficaz de comunicación humana porque se apoya en elementos extralingüísticos como:
-Gestos y ademanes.
-Sonidos adicionales a los de las palabras.
 Estos elementos extralingüísticos enriquecen la expresión oral añadiéndole emotividad, eficacia comunicativa y fuerza de expresión.



LENGUAJE ESCRITO:El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.


ORATORIA
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. 



TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
FACTORES:
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores:


Claridad, precisión, objetividad, oportuno, interesante.

CLARIDAD:
Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. 

PRECISIÓN:
La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa. 

OBJETIVIDAD:
La información transmitida por el emisor debe ser veraz, autentica, lo mas imparcial posible, es decir, objetiva.

OPORTUNO:
El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

INTERESANTE:
El mensaje ha de ser atractivo para el receptor conseguido de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

ASPECTOS IMPORTANTES.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguiente:

VOZ:
La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se puede transmitir sentimientos y actitudes.

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del publico y a enfatizar a aquellos puntos que nos interese destacar.


POSTURA:
Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y relajar serenidad y dinamismo.

MIRADA:

De todos los componentes no verbales, la mirada es la mas importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.

Debemos evitar miradas cortas e inquietas.



DICCIÓN:
Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la para la comprensión del mensaje.

ESTRUCTURA DEL MENSAJE:
Es forzoso planear con anterioridad lo que va a decir, un buen orador no puede llegar a improvisar. el mensaje debe estar bien elaborado. 

VOCABULARIO:
Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

CUERPO:

Es importante, sobre todo, no mantener los brazo pegados al cuerpo o cruzados.

FLUIDEZ:

es utilizar las palabras de manera espontanea, natural y continua, como fluye el agua

VOLUMEN:
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su al transmitir un mensaje ante un auditorio.

RITMO:

Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y clausulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. Cuanto mas cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, mas armonioso sera la expresión oral.

EMOTIVIDAD:

Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTICULACIÓN:
La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla

LOS PRINCIPIOS DE UNA BUENA ORATORIA 

1. ANTES DE COMENZAR A HABLAR ESPERA A QUE SE HAGA SILENCIO
Cuando el silencio sea total, comienza a hablar, de lo contrario espera; esto creará expectativas en tu profesor, examinador o auditorio, y el mismo se encargará de crear silencio.


Para abrir una presentación, necesitas un gancho que capte la atención del profesor o de los oyentes. Para interesarlos, tal vez sería conveniente hacer una pregunta, o empezar con una buena anécdota.

2. TEN EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE TU POSICION Y BUENA PRESENCIA PERSONAL
La presencia es lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debes transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Tu cuerpo debe estar perfectamente compuesto, relajado.

La buena posición es un principio que condiciona el éxito de la exposición.


· Estando parado/a, coloca los pies a treinta centímetros de distancia con los dedos apuntando hacia el frente, y un pie ligeramente adelante del otro. Los dos pies deben estar apoyados firmemente en el suelo, para evitar movimientos que sugieran nerviosismo. Céntrate en la parte delantera de las plantas, no sobre los talones. Los jugadores de golf, básquetbol, tenis y béisbol se apoyan en la parte delantera de las plantas cuando están listos para jugar.

· No aprietes las rodillas, esto dificulta la circulación.

· Relaja los brazos a los costados, las manos deben estar sueltas.

· Respira profundamente por la nariz. Esto levantará el pecho y alineará el cuerpo desde la cabeza a los pies.

· Ya sea de pie o sentado, tu respiración debe ser regular y tranquila. Siempre que te sea posible, respira lentamente, en forma consciente, seis o siete veces antes de comenzar a hablar.

· Relaja los hombros y los brazos a los costados.

· Es aconsejable que elimines la rigidez física durante la disertación, mediante una correcta movilización y utilización de manos, ojos y rostro.

· Los gestos espontáneos permiten lograr una soltura mental y emocional, factor importante de deshinibición, al mismo tiempo que mantienen al auditorio interesado.


· Las manos caídas a los costados, la mirada floja y la distensión, son los puntos fundamentales atener en cuenta.

· Debes siempre evitar tener objetos en las manos que puedan desviar la atención de los oyentes. Pero en aquellas circunstancias en que sea necesario valerse de ayudas visuales u otros elementos, hay que darles un tratamiento especial: no mostrarlos hasta que estemos dispuestos a usarlos; en ese momento, todos deben verlos, y la disertación debe dirigirse al auditorio y no a esos objetos. Cuando termine la necesidad de utilizarlos, deben ser guardados de modo tal que nadie los vea (evitando distraer la atención de los oyentes). Los apoyos visuales, simplifican los conceptos, añaden interés y persisten (comomemoria visual) en el oyente. Las imágenes tienen un poder permanente. Por otro lado, los apoyos visuales aclaran tus ideas y te permiten mantener más fácilmente el rumbo. Pueden incluso derribar las barreras del idioma. Pero es muy importante programar exactamente el uso de los pizarrones, cartulinas, dispositivas, filmaciones, etc., definiendo cómo y cuándo se utilizarán.

· Con respecto a los ojos, debes repartir la vista en todos los oyentes, sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca gran malestar en el oyente sentirse mirado, con insistencia, por el orador. Establececontacto visual para entablar relaciones. Habla uno por uno con los profesores o compañeros que componen un grupo. Utiliza todo el cuerpo para reforzar el mensaje. Inclínate hacia adelante, hacia el público. Haz ademanes firmes para no distraer la atención de tu mensaje.

· La posición adecuada para hablar en públicoes de pie; sin embargo, es conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto el orador como el auditorio.

· No distraigas al público con algún detalle de tu atuendo, o por jugar con algún objeto.

· Recuerda que muchos errores en la posición pueden descubrirse practicando frente a un espejo.

· Si se te secó la boca, lentamente toma un sorbo de agua para mojar los labios; luego, con tanta lentitud como calma, deposita nuevamente el vaso en su lugar.

3. NO ABANDONES EL TEMA
La disertación debe tener un OBJETIVO, y tienes que avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la exposición (o el examen oral) con ejemplos y referencias, te apartes del tema central. Es necesario que persistas en el tema, evitando al mismo tiempo interrupciones de los compañeros u oyentes cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.