domingo, 26 de octubre de 2014

Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje


10 Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje


Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que, además, pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento.




Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.




Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes

Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online.


Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.



Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente.



Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos


En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.



Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.


Técnica de Estudio 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas.
Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).

Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito.


Técnica de Estudio 10: Dibujos


Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales.

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a nuestra disposición.


A continuación verán un breve vídeo que explica los métodos de estudio y sus ventajas












sábado, 23 de agosto de 2014

COMUNICACIÓN Y SUS DIVERSAS FORMAS

               COMUNICACIÓN ¿Cómo debe hablar una persona de manera que otra le escuche y le comprenda? ¿Cómo debe escuchar? ¿Cómo sabe si se le escuchó y se le comprendió?

La comunicación, en esencia, es el desplazamiento de una partícula de una parte del espacio a otra parte del espacio. Una partícula es lo que se está comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje escrito, la palabra hablada o una idea. En su definición más burda, esto es comunicación.


Comunicar es el hecho de transmitir información significativa. Es la acción a través de la cual los individuos se relacionan entre sí. En otras palabras, La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

EL LENGUAJE ORAL:
 La lengua oral es la forma más eficaz de comunicación humana porque se apoya en elementos extralingüísticos como:
-Gestos y ademanes.
-Sonidos adicionales a los de las palabras.
 Estos elementos extralingüísticos enriquecen la expresión oral añadiéndole emotividad, eficacia comunicativa y fuerza de expresión.



LENGUAJE ESCRITO:El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.


ORATORIA
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. 



TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
FACTORES:
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores:


Claridad, precisión, objetividad, oportuno, interesante.

CLARIDAD:
Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. 

PRECISIÓN:
La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa. 

OBJETIVIDAD:
La información transmitida por el emisor debe ser veraz, autentica, lo mas imparcial posible, es decir, objetiva.

OPORTUNO:
El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

INTERESANTE:
El mensaje ha de ser atractivo para el receptor conseguido de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

ASPECTOS IMPORTANTES.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguiente:

VOZ:
La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se puede transmitir sentimientos y actitudes.

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del publico y a enfatizar a aquellos puntos que nos interese destacar.


POSTURA:
Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y relajar serenidad y dinamismo.

MIRADA:

De todos los componentes no verbales, la mirada es la mas importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.

Debemos evitar miradas cortas e inquietas.



DICCIÓN:
Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la para la comprensión del mensaje.

ESTRUCTURA DEL MENSAJE:
Es forzoso planear con anterioridad lo que va a decir, un buen orador no puede llegar a improvisar. el mensaje debe estar bien elaborado. 

VOCABULARIO:
Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

CUERPO:

Es importante, sobre todo, no mantener los brazo pegados al cuerpo o cruzados.

FLUIDEZ:

es utilizar las palabras de manera espontanea, natural y continua, como fluye el agua

VOLUMEN:
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su al transmitir un mensaje ante un auditorio.

RITMO:

Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y clausulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. Cuanto mas cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, mas armonioso sera la expresión oral.

EMOTIVIDAD:

Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTICULACIÓN:
La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla

LOS PRINCIPIOS DE UNA BUENA ORATORIA 

1. ANTES DE COMENZAR A HABLAR ESPERA A QUE SE HAGA SILENCIO
Cuando el silencio sea total, comienza a hablar, de lo contrario espera; esto creará expectativas en tu profesor, examinador o auditorio, y el mismo se encargará de crear silencio.


Para abrir una presentación, necesitas un gancho que capte la atención del profesor o de los oyentes. Para interesarlos, tal vez sería conveniente hacer una pregunta, o empezar con una buena anécdota.

2. TEN EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE TU POSICION Y BUENA PRESENCIA PERSONAL
La presencia es lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debes transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Tu cuerpo debe estar perfectamente compuesto, relajado.

La buena posición es un principio que condiciona el éxito de la exposición.


· Estando parado/a, coloca los pies a treinta centímetros de distancia con los dedos apuntando hacia el frente, y un pie ligeramente adelante del otro. Los dos pies deben estar apoyados firmemente en el suelo, para evitar movimientos que sugieran nerviosismo. Céntrate en la parte delantera de las plantas, no sobre los talones. Los jugadores de golf, básquetbol, tenis y béisbol se apoyan en la parte delantera de las plantas cuando están listos para jugar.

· No aprietes las rodillas, esto dificulta la circulación.

· Relaja los brazos a los costados, las manos deben estar sueltas.

· Respira profundamente por la nariz. Esto levantará el pecho y alineará el cuerpo desde la cabeza a los pies.

· Ya sea de pie o sentado, tu respiración debe ser regular y tranquila. Siempre que te sea posible, respira lentamente, en forma consciente, seis o siete veces antes de comenzar a hablar.

· Relaja los hombros y los brazos a los costados.

· Es aconsejable que elimines la rigidez física durante la disertación, mediante una correcta movilización y utilización de manos, ojos y rostro.

· Los gestos espontáneos permiten lograr una soltura mental y emocional, factor importante de deshinibición, al mismo tiempo que mantienen al auditorio interesado.


· Las manos caídas a los costados, la mirada floja y la distensión, son los puntos fundamentales atener en cuenta.

· Debes siempre evitar tener objetos en las manos que puedan desviar la atención de los oyentes. Pero en aquellas circunstancias en que sea necesario valerse de ayudas visuales u otros elementos, hay que darles un tratamiento especial: no mostrarlos hasta que estemos dispuestos a usarlos; en ese momento, todos deben verlos, y la disertación debe dirigirse al auditorio y no a esos objetos. Cuando termine la necesidad de utilizarlos, deben ser guardados de modo tal que nadie los vea (evitando distraer la atención de los oyentes). Los apoyos visuales, simplifican los conceptos, añaden interés y persisten (comomemoria visual) en el oyente. Las imágenes tienen un poder permanente. Por otro lado, los apoyos visuales aclaran tus ideas y te permiten mantener más fácilmente el rumbo. Pueden incluso derribar las barreras del idioma. Pero es muy importante programar exactamente el uso de los pizarrones, cartulinas, dispositivas, filmaciones, etc., definiendo cómo y cuándo se utilizarán.

· Con respecto a los ojos, debes repartir la vista en todos los oyentes, sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca gran malestar en el oyente sentirse mirado, con insistencia, por el orador. Establececontacto visual para entablar relaciones. Habla uno por uno con los profesores o compañeros que componen un grupo. Utiliza todo el cuerpo para reforzar el mensaje. Inclínate hacia adelante, hacia el público. Haz ademanes firmes para no distraer la atención de tu mensaje.

· La posición adecuada para hablar en públicoes de pie; sin embargo, es conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto el orador como el auditorio.

· No distraigas al público con algún detalle de tu atuendo, o por jugar con algún objeto.

· Recuerda que muchos errores en la posición pueden descubrirse practicando frente a un espejo.

· Si se te secó la boca, lentamente toma un sorbo de agua para mojar los labios; luego, con tanta lentitud como calma, deposita nuevamente el vaso en su lugar.

3. NO ABANDONES EL TEMA
La disertación debe tener un OBJETIVO, y tienes que avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la exposición (o el examen oral) con ejemplos y referencias, te apartes del tema central. Es necesario que persistas en el tema, evitando al mismo tiempo interrupciones de los compañeros u oyentes cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.




viernes, 2 de mayo de 2014

Técnicas de estudio

FACTORES INTERNOS

1.LA RELAJACIÓN

El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental (porque puede ayudar a crear pausas donde, además del cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos ‘descansos cerebrales’).


Los pasos básicos de la relajación son:

· Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos.

· Relajar de 15 a 20 segundos.

Es necesario que te concentres primero en la tensión como algo desagradable, y después en la relajación, que se produce como algo agradable.


Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar cada tanto, entre las otras, la fórmula es: respirar de manera totalmente tranquila.





El ejercicio se desarrolla en la siguiente secuencia:

BRAZOS:

Brazo derecho: Tensar los músculos del brazo... relajar.

Brazo izquierdo: Tensar... relajar.

HOMBROS:
Tensa primero los hombros, subiéndolos hacia las orejas todo lo que puedas...relaja.

Tensa los hombros apretándolos fuerte hacia atrás (sobre el sillón o la cama)... relaja.

PECHO:
Tensar el pecho conteniendo el aire... relajar expulsando el aire.

Centrarse después en la relajación, respirando normalmente y dejando los músculos del pecho sueltos, relajados, sin tensión.

CUELLO:
Tensar el cuello, apretando fuerte la cabeza contra el sillón o la cama (5-7 seg.)... relajar (15-20 seg.). Concéntrate en la sensación de relajación que se produce cuando relajamos los músculos.

ESTÓMAGO:
Tensar los músculos del estómago apretando fuertemente el estómago hacia dentro... relajar.

MÚSCULOS DE DEBAJO DE LA CINTURA:
Tensar los músculos de debajo de la cintura apretando las nalgas contra el sillón 5-7 segundos... relajar y centrarse en la relajación que se produce en estos músculos, dejarlos sueltos, sin tensión.

PIERNAS:
Derecha: Tensar crispando los pies hacia arriba... relajar.

Izquierda: Tensar... relajar.

LA CARA:
Frente:
Tensar la frente subiendo las cejas hacia arriba... relajar.

Concentrarte en la relajación de esta zona corporal.

Ojos:
Tensa los ojos cerrándolos y apretándolos fuertemente... relaja.

Nariz:
Tensa la nariz subiéndola un poco hacia arriba.... relaja.

Boca:
Tensar la boca apretando los labios uno contra otro... relajar. Concéntrate en la relajación dejando los músculos sueltos y sin tensión.


Al terminar el ejercicio, es necesario salir del estado de relajaci
ón por eso efectúa movimientos sucesivos; haz varias flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspira fuertemente, abre los ojos, y desperézate.



2.AUTOSUGESTIÓN 

La autosugestión es un proceso mediante el cual un individuo autodirecciona a su subconsciente para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.

Este se lleva a cabo generalmente bombardeando la mente de uno mismo con pensamientos repetitivos (positivos o negativos) hasta que permanecen en el subconsciente. Los que realizan esta práctica lo hacen típicamente con la esperanza de convertir pensamientos en creencias, e incluso en realidades. Como procedimientos típicos para influenciar la propia mente a través de la autosugestión repetitiva, tenemos: visualizar las manifestaciones de una creencia, afirmarla en voz alta o con la "voz interna".


HORARIO DE             ESTUDIO

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:

El desorden: (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad.

La inconstancia: en el trabajo privado o en la asistencia a
clases.
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, etc...).

La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).




LA SESIÓN DE ESTUDIO
Hay que acostumbrarse a seguir siempre un orden.

Sugerimos el siguiente:


1. Comenzar a estudiar con decisión (tan pronto como uno se siente en la silla). En cuanto uno se sienta a estudiar, debe desencadenarse en el cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión de estudio, sin más preámbulos. Así, la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma automática, sin esfuerzo.
2. Es aconsejable comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que ofrezca más interés. A medida que se va profundizando en los contenidos, será más fácil acceder a lo que entraña una mayor dificultad.

3. Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea máximo.

4. Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más cansado: dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales, entre otros.

5. Descansar periódicamente. El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o sesenta minutos.

Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para hacer unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumecer los músculos, estirar las extremidades, hacer algunas flexiones, beber una vaso de agua...




A continuación verán un pequeño vídeo sobre los pensamientos positivos (autosugestión) con el cual podrás relajarte utilizando los pasos dichos con antelación.




martes, 18 de marzo de 2014

Técnicas de estudio y el cerebro



LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a
la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.

A continuación verán un video sobre algunas técnicas de estudio:



EL CEREBRO

Concepto:
El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente. La mayor parte la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo. Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro asociada a la visión está también muy agrandada en los seres humanos.
El cerebro humano ejerce una gran cantidad de tareas, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.

Partes del cerebro:

Cerebelo:es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Tronco encefálico:el tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca.

Glándula pituitaria:la hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.


Hipotálomo: es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.


Lóbulos cerebrales

Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. A continuación se definen los principales lóbulos cerebrales.

Funciones:
Lóbulo frontal: situado en la parte interior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones.

Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto,percepción, presión, temperatura y dolor.

Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes.

Lóbulo temporal: localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.


A continuación verán un pequeño video sobre el cerebro humano:




Vanessa Maya Vélez                 9°2                 
Karen Daniela González Ortiz